Formación básica en delirium en el paciente hospitalizado
Características del curso
Dirigido a
Profesionales asistenciales
Medicina
Enfermería
Curas Auxiliares de Enfermería - TCAE
Celadores, celadoras, camilleros
Nutrición Humana y Dietética
Trabajo social
Terapia ocupacional
Modalidades
En línea autoformativo
Horas
2h
Competencias
Transversal
Actualmente no existe ninguna edición programada de este curso.
Si quieres recibir información cuando publiquemos una nueva edición, déjanos tu contacto.
Presentación

El delirium es una de las complicaciones más frecuentes y al mismo tiempo más infradiagnosticadas en el ámbito hospitalario, con un impacto directo en la mortalidad, la recuperación y la calidad de vida de los pacientes.
Se ha observado que los pacientes con delirium tienen una calidad de vida relacionada con la salud notablemente peor durante y después del ingreso hospitalario. Aunque el delirium se asocia con una mayor morbimortalidad, deterioro funcional, estancias hospitalarias más largas, mayores tasas de reingreso y mayor riesgo de demencia.
Este curso pretende capacitar a los profesionales sanitarios para reconocer, prevenir y abordar de manera efectiva el delirium, promoviendo una atención más segura, humanizada e interdisciplinaria.
A través de una formación basada en la evidencia, los participantes aprenderán a identificar a los pacientes en riesgo, utilizar las principales herramientas diagnósticas y aplicar estrategias de prevención y tratamiento para reducir la incidencia y la gravedad del delirium. El curso ofrece, además, herramientas para mejorar la comunicación con las familias y garantizar una óptima continuidad asistencial después del alta hospitalaria.
Objetivos de aprendizaje
Objetivos generales:
- Reconocer e identificar de forma precoz a los pacientes con delirium o en riesgo de sufrirlo.
- Sensibilizar a los profesionales sobre la elevada incidencia del delirium en el ámbito hospitalario y su impacto negativo en la salud de los pacientes.
- Contribuir a la reducción de la incidencia, severidad y duración del delirium en los hospitales, mejorando la calidad asistencial y los resultados en salud.
Objetivos específicos:
- Reconocer el impacto del delirium sobre las personas que lo padecen.
- Identificar los principales factores de riesgo que predisponen al desarrollo del delirium en el ámbito hospitalario.
- Identificar las principales herramientas y escalas clínicas para la detección y diagnóstico del delirium de forma sistemática.
- Adquirir conocimientos básicos sobre las principales estrategias de prevención y manejo del delirium, con especial énfasis en las intervenciones no farmacológicas y el tratamiento farmacológico sólo cuando sea necesario.
Competencias y habilidades
En esta formación se pretende conseguir:
- Competencia clínica en la detección, evaluación y manejo integral del delirium.
- Capacidad para aplicar estrategias preventivas del delirium.
- Competencia en comunicación y coordinación interdisciplinaria.
Contenido
- Definición del delirium
- Epidemiología del delirium
- Consecuencias del delirium
- Factores de riesgo
- Diagnóstico del delirium
- Subtipo motores
- Prevención del delirium
- Medidas no farmacológicas
- Implicación de la familia, educación y acompañamiento
- Tratamiento farmacológico
- Contenciones físicas
- Seguimiento postalta
Metodología

Aprovechando las posibilidades que nos proporcionan las aplicaciones para móvil, se ha diseñado esta actividad formativa de microlearning con un diseño interactivo y un punto de gamificación.
La aplicación envía a los/las participantes una serie de microcontenidos que pueden ir visualizando a su ritmo.
En estos microcontenidos se plantean explicaciones, vídeos, infografías, etc., y los/las participantes tendrán que completar unas preguntas y/o actividades así como pequeños retos que darán una puntuación.
Durante todo el proceso de aprendizaje los/las participantes están acompañados por el equipo de coordinación académica, para resolver cualquier consulta o incidencia de cariz técnico sobre el funcionamiento del aula.
Evaluación
La condición necesaria para superar el curso es la visualización del 100% del contenido del curso.
Al finalizar, los y las participantes valorarán el curso mediante una encuesta de satisfacción que incluye la calificación del material, de la documentación y de los conocimientos y habilidades adquiridas.
Acreditación
Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento emitido por UCF, previa superación de los requisitos de evaluación.
Colaboración
