Pasar al contenido principal

Día Mundial del Cáncer de Mama: visibilizar bien para cuidar mejor

Aprendizaje en salud
UCF

Cada 19 de octubre, el Día Mundial del Cáncer de Mama nos recuerda la importancia de la detección precoz, la investigación y, sobre todo, el cuidado integral de las personas afectadas. Pero también es una fecha para mirar más allá del lazo rosa y preguntarnos: ¿qué estamos visibilizando y cómo lo hacemos? 

Una cuestión de género y salud 

Históricamente, las mujeres han sido infrarrepresentadas en la investigación biomédica, y a menudo invisibilizadas en los relatos sobre salud. Sus síntomas, sufrimientos y necesidades se han considerado "excepcionales" o "difíciles de interpretar", como denuncia la periodista y médica Carme Valls-Llobet en el libro "No seas una exagerada". Esta mirada androcéntrica tiene consecuencias directas en la diagnosis, el tratamiento y la vivencia de la enfermedad, no sólo para las mujeres, también para los hombres que padecen cáncer de mama y que no son diagnosticados porque la enfermedad se identifica como una "cosa de mujeres".

19O_2025.png

El lazo no siempre fue rosa 

Pocos saben que el primer lazo que simbolizaba la lucha contra el cáncer de mama no era rosa, sino melocotón, y fue impulsado por Charlotte Haley en los años noventa para reclamar mayor financiación para la investigación 

Cuando la iniciativa fue adoptada por grandes marcas, el color cambió -y con él, a menudo, el mensaje. De ahí nace el debate sobre el pinkwashing: la utilización del simbolismo del cáncer de mama con fines comerciales o sin compromiso real con la causa. 

La importancia del diagnóstico precoz 

Como recuerda el Canal Salud, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres en todo el mundo, y la detección precoz es clave para mejorar su pronóstico. El Departamento de Salud invita a las mujeres de entre 50 y 69 años a realizarse una mamografía cada dos años, de acuerdo con las recomendaciones internacionales. 

Detectar el cáncer en una etapa inicial, cuando todavía no produce molestias, aumenta significativamente las posibilidades de curación. Además, la prevención (mantener un peso saludable, realizar actividad física regular, reducir el consumo de alcohol y practicar la lactancia materna), ayuda a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. 

La investigación como clave de futuro 

El cáncer de mama es el más frecuente entre mujeres, pero no es el único. Es necesario continuar invirtiendo en investigación con mirada de género, ampliando la atención y la inversión también en otros tipos de cáncer que reciben menos foco mediático o recursos. Solo así podremos avanzar hacia un sistema sanitario más justo, equitativo y basado en evidencia. 

En UCF ¿qué ofrecemos? 

  • Para profesionales y organizaciones del sector salud y social: formación y acompañamiento para mejorar las competencias en comunicación con pacientes, gestión sanitaria, prevención y salud comunitaria. 

  • Por qué: contribuir a un sistema más humano, justo y sostenible. 

  • Beneficios: profesionales más preparadas para comunicar, escuchar y acompañar desde el conocimiento y la empatía.