«A pesar de haber sido formados para salvar vidas, necesitamos estar allí para ayudar a morir»
Albert Planes y Núria Masnou, médicos y miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC), comparten sus reflexiones sobre la eutanasia en la vídeo-conversación de UCF, donde destacan la importancia de formar a los profesionales para que puedan actuar con conocimiento. Ambos son también autores y tutores de los cursos sobre eutanasia impulsados por UCF.
La formación en eutanasia es una respuesta necesaria para acompañar con seguridad y compasión, más allá de la complejidad burocrática.
La eutanasia es un derecho reconocido en el Estado español desde junio de 2021 con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia . Pero para que este derecho sea real y efectivo, es necesario que los y las profesionales del sector salud y social estén preparados para responder, acompañar y dar confort. En 2024, 358 personas solicitaron la prestación de ayuda para morir en Cataluña, un 63% más que el año anterior . De estas solicitudes, se aprobaron 189 y se realizaron 142 prestaciones, un 51% más que en 2023. Desde la entrada en vigor de la ley, en junio de 2021, se han realizado 361 prestaciones.
En UCF creemos en la formación como una herramienta para mejorar la atención y para situar el acompañamiento de las personas que solicitan la eutanasia por delante de la complejidad burocrática.
Voces profesionales y espacio de reflexión
Para profundizar en este debate, en UCF hemos preparado una vídeo-conversación con Albert Planes, médico de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y Núria Masnou, médico y referente en eutanasia de los hospitales del ICS. Ambos son miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC).
En esta conversación, ambos coinciden en que la muerte forma parte de la vida y que los profesionales sanitarios también deben aprender a acompañarla. Planes lo expresa así:
«Nos han educado para salvar vidas y alargarlas, pero estamos poco preparados para aceptar que hemos llegado hasta aquí y ayudar a la persona a realizar el camino que quiere».
Núria Masnou, por su parte, destaca que este proceso ha servido para "parar y reflexionar" y que puede ayudar a mejorar el tratamiento del final de vida, haciéndolo más respetuoso y considerado:
«La parte de acompañamiento es bonita profesionalmente, porque te permite recuperar la compasión y situarte correctamente frente a la persona».
En la vídeo-conversación también remarcan que, aunque la ley y la plataforma con la que debe darse seguimiento puede parecer compleja y enrevesada, tiene sentido como mecanismo garantista y de reflexión.
Serra añade que «lo más importante para decidir es conocer la biografía y los valores de la persona» , y que este conocimiento sólo se alcanza si los profesionales dedican tiempo al acompañamiento.
Finalmente, ambos coinciden en que la formación es una herramienta imprescindible para reducir el miedo , facilitar el proceso y prepararse para recibir una petición con serenidad. Planes lo resume así:
«Esta formación nos ayuda a perder el miedo ya no rehuir el reto de atender y ayudar a la persona».
La formación en eutanasia de UCF
En UCF hemos desarrollado cursos sobre eutanasia, financiados con fondos del Departamento de Salud y en colaboración con expertos del Instituto Catalán de la Salud, para dar respuesta a las necesidades reales de los equipos de salud y sociales. Las formaciones abordan tanto los aspectos técnicos del procedimiento como las competencias comunicativas y emocionales necesarias para acompañar en ese contexto.
El objetivo es claro:
-
que los y las profesionales se sientan seguros,
-
dispongan de recursos prácticos
-
y vivan con mayor confort personal una situación que a menudo genera incertidumbre y carga emocional.
Los expertos entrevistados, que además son autores y tutores de los cursos online que presentamos, hablan en detalle a partir del minuto 00:42 del vídeo que encontrará aquí debajo. Ambos son médicos y miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC), y complementan sus visiones desde el ámbito de la atención primaria del ICS en el caso de Albert Planes, y desde el ámbito de hospitalaria como referente de eutanasia en el ICS Núria Masnou.
Las formaciones disponibles son:
Más de 5100 personas se han formado en eutanasia desde 2022 y se está recibiendo una valoración muy positiva de nota promedio de 3'6 sobre 4 por parte de los y las participantes, que destacan su utilidad práctica, la calidad docente y la mejora de su confort profesional:
Desde 2022, casi 9.000 personas han participado en los cursos de UCF sobre eutanasia, que han sido muy positivamente valorados con una nota media de 3,6 sobre 4. Las personas participantes resaltan especialmente la utilidad práctica, la calidad docente y la mejora de su confort profesional. A continuación, destacamos algunas valoraciones de los cursos:
"Soy R4 de MFiC y me parece un curso muy bien elaborado, en formato muy adecuado y ameno y que creo fundamental ser conocedores por nuestra práctica clínica. Le pongo un 10/10". "Un curs molt pràctic i clarament explicat per poder adquirir els coneixements necessaris. Gràcies!"
"Un curso muy práctico y claramente explicado para poder adquirir los conocimientos necesarios. ¡Gracias!"
"Me ha parecido muy completo y muy adecuado a la situación actual, donde las personas que piden la eutanasia o asesoramiento están creciendo".
"Estoy muy satisfecha con el curso, me parece muy claro y comprensible. Considero que los docentes son buenos conocedores del tema".
"El curso resulta muy útil, dado que la mayoría de profesionales desconocemos el tema y los pasos/procedimientos a seguir. Yo personalmente conocía el tema a través de la enfermera que gestiona los casos de ELA en mi hospital y, en consecuencia, me interesaba mucho profundizar en el tema."
"Curso muy interesante sobre un tema "nuevo" y en contexto de expansión, curso muy correcto en todos los sentidos, temario, duración, actividades y evaluación".
Un derecho que pide respuesta
Haciendo referencia a los datos anteriormente mencionados por el Departament de Salut, un total de 358 personas solicitaron la prestación de ayuda para morir en Cataluña. El perfil mayoritario de los solicitantes correspondió a mujeres (53%) con una media de edad de 75 años. Las prestaciones se realizaron tanto a domicilio como en el hospital (39,5% en cada caso), así como en centros de atención intermedia y residencias. La mayoría de los casos atendían a personas con enfermedades neurológicas u oncológicas.
Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de estar mejor preparados y de dotar a los equipos profesionales de conocimiento y herramientas para responder con humanidad y seguridad.
¿Quieres saber más? Inscríbete en los cursos que ofrecemos desde UCF.