28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Cada 28 de mayo se convierte en una oportunidad para poner el foco en la salud de las mujeres y reivindicar la necesidad de una atención sanitaria con perspectiva de género. La conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres nos recuerda a los obstáculos estructurales que todavía hoy afectan a la salud femenina: desde el infradiagnóstico y los sesgos en la investigación clínica, hasta la falta de acceso equitativo a los servicios sanitarios y a los recursos de salud mental.
Con este horizonte, Unió Consorci Formació se adhiere un año más a la Semana de Sensibilización sobre la Salud de las Mujeres (Women's Health Awareness Week – WHAW), impulsando y difundiendo iniciativas que promueven el conocimiento, el diálogo y la transformación de los sistemas de cuidado.

Dos iniciativas destacadas de Bioinfo4Women y el BSC
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Bioinfo4Women y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), en colaboración con otras entidades, organizan dos actividades para reflexionar sobre los sesgos de género y la desigualdad en el ámbito de la investigación biomédica y la práctica clínica:
-
Mesa redonda presencial: Sesgos de género y racialización en la investigación biomédica y la inteligencia artificial
Este debate está pensado para reflexionar sobre el impacto de estos sesgos en el diagnóstico, tratamiento e investigación de enfermedades que afectan especialmente a mujeres y mujeres racializadas.
- Fecha: miércoles 28 de mayo.
- Hora: 17.30 h - 19.30 h.
- Lugar: Sala Marie Curie - Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.
- Idioma: catalán y castellano.
Participantes: - Maisa Sally-Anna Perk, actriz y dramaturga.
- Dra. Carme Valls-Llobet, médica, experta en medicina con perspectiva de género.
- Dra. Paula Petrone, investigadora del BSC.
Modera: Claudia Fernández, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal).
-
Seminario híbrido de divulgación científica. Women in health: ¿Similar, differente, unecual or discriminated? The case of cardiovascular disease
- En su charla, el Dr. Héctor Bueno abordará la relación entre sexo, género y salud cardiovascular, analizando las desigualdades existentes en el riesgo, diagnóstico y tratamiento de las mujeres, así como la conexión con la salud mental.
- Fecha: lunes 2 de junio.
- Hora : 12.00 h – 13.30 h.
- Formato: presencial (Auditorio del BSC) y online (Zoom).
- Ponencia a cargo de: Héctor Bueno (CNIC, Hospital 12 de Octubre).
Estas actividades forman parte de la Semana de la Salud de las Mujeres 2025 y son una oportunidad para compartir conocimiento, promover el diálogo y repensar el abordaje de la salud desde la diversidad y la inclusión.
Datos que hablan por sí solos
A pesar de representar a más de la mitad de la población, las mujeres siguen siendo menos diagnosticadas en determinadas patologías, menos representadas en estudios clínicos y más expuestas a los efectos adversos de los tratamientos.
Según datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos en 2024, las mujeres tienen un 1,5 veces más de riesgo de sufrir reacciones adversas graves asociadas a los fármacos. El informe del Ministerio de Sanidad titulado Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS , publicado en 2024, también señala que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres.
Los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud en 2023 también evidencian que las mujeres presentan el doble de prevalencia en trastornos como la depresión y la ansiedad respecto a los hombres. Estas desigualdades no son anecdóticas. Responden a una carencia histórica de mirada de género en la investigación, la práctica médica y la organización de los servicios de salud.
Además, los datos recientes aportados por Bioinfo4Women evidencian la necesidad urgente de seguir incidiendo en una investigación biomédica con perspectiva de género. Más de la mitad de los diagnósticos médicos presentan diferencias según el sexo, ya menudo las mujeres reciben diagnósticos más tardíos que los varones en enfermedades crónicas como la osteoporosis o las cardiovasculares. Este retraso en la detección no solo aumenta el riesgo, sino que alarga también el tiempo entre síntomas y diagnóstico hasta un 72% en algunos casos.

También se pone de manifiesto que la falta de calidad y exhaustividad en los metadatos sobre sexo y género en las bases de datos biomédicas puede afectar gravemente a la ciencia y la salud. El estudio de Ruiz et al. (2024) muestra que estos metadatos a menudo están mal clasificados o directamente ausentes, lo que dificulta un análisis adecuado y riguroso de las diferencias entre sexos y géneros en los datos sanitarios. Además, prácticas como la censura terminológica observada en contextos políticos recientes –donde se prohíben términos como “mujer”, “género” o “disparidad” - comprometen la integridad de la investigación y amplifican las desigualdades existentes.
Una lectura recomendada: Eres una exagerada
Con motivo de esta jornada, desde UCF también recomendamos por Sant Jordi el libro Ets una exagerada. Sesgo de género y sexo en salud , de Isabel Muntané y Blanca Coll-Vinent, una denuncia del sesgo de género en la práctica médica. El modelo médico actual se basa mucho en el sexo masculino, es sesgado y omite parte de la casuística médica, pero se sigue aplicando a todo el mundo y puede ocasionar consecuencias indeseadas para la salud física y psíquica, sobre todo de las mujeres.
A través de casos reales, las autoras evidencian cómo el dolor de las mujeres a menudo ha sido menospreciado o banalizado en el ámbito médico. Una lectura reveladora para profesionales y personas interesadas en profundizar en los sesgos de género que todavía persisten en el sistema de salud.
Compromiso con la formación con perspectiva de género
Desde UCF, reafirmamos nuestro compromiso con una formación continua y transformadora que ponga la salud de las mujeres en el centro. A través de nuestros programas formativos con perspectiva de género, queremos contribuir a una atención sanitaria más equitativa, inclusiva y basada en la evidencia.
Este 28 de mayo, te invitamos a sumarte a la reflexión y a la acción. Consulta las actividades destacadas, fórmate, y ayúdanos a construir un sistema de salud más justo para todas las personas.
En esta línea, en otoño ofreceremos el curso Perspectiva de género en atención primaria: herramientas clave para su incorporación, una formación de 6 horas dirigida a profesionales de la atención primaria con el objetivo de sensibilizar y mejorar sus conocimientos y habilidades en perspectiva de género.
La formación parte del hecho de que las ciencias de la salud han utilizado tradicionalmente al hombre y lo considerado masculino como patrón para entender los procesos de salud y enfermedad, invisibilizando a las mujeres y personas de género no normativo como sujetos de estudio. Este enfoque androcéntrico es una de las raíces de las desigualdades, las discriminaciones y los sesgos de género que persisten en la atención sanitaria.
Los datos muestran que el sistema sanitario a menudo diagnostica y trata de forma inadecuada a las mujeres y las personas trans o de género no normativo. Por todo ello, la incorporación de la perspectiva de género en la salud es clave para transformar la mirada y la atención sanitaria que ofrecemos en la atención primaria.