La Sociedad Catalana de Calidad Asistencial presenta el informe "Calidad Asistencial en Cataluña: dónde estamos y hacia dónde vamos"
El pasado 13 de noviembre la Sociedad Catalana de Calidad Asistencial (SCQA) presentó, ante más de 150 personas, el informe “Calidad Asistencial en Cataluña: dónde estamos y hacia dónde vamos”, un documento que analiza el estado actual de la calidad en el sistema sanitario catalán e identifica los principales retos para avanzar. El informe, elaborado de forma colaborativa, nace con la voluntad de convertirse en un punto de partida para orientar acciones de mejora reales y medibles.
Esta guía es el resultado de un trabajo metodológico riguroso, basado en una revisión bibliográfica y narrativa, una encuesta en los centros del SISCAT y un debate de expertos y profesionales sobre la calidad asistencial. El objetivo es ayudar a los centros a responder a tres preguntas esenciales: ¿Dónde estamos? ¿Qué mejorar? ¿Y cómo lo hacemos posible?
El informe realiza un abordaje de cómo avanzar hacia un modelo sólido y compartido, y propone desplegar la calidad asistencial siguiendo un itinerario progresivo y coherente. » Primero, hay que asegurar el liderazgo y la gobernanza —sin este punto de partida, nada funciona— «Después, definir el rol y potenciar las áreas de calidad como aliadas.
A continuación, dotarlas de instrumentos útiles para actuar de forma práctica». Y, por último, cerrar el círculo con un ciclo de mejora y de rendición de cuentas que alimente de nuevo el liderazgo y la gobernanza. Todo este proceso debe sustentarse en facilitadores institucionales claves : el bienestar y la capacitación de los profesionales, unos sistemas de información robustos, una cultura orientada a la calidad y una comunicación eficaz y transparente.
Como parte de la discusión de resultados, se ha evidenciado la importancia de disponer de estrategias y directrices en el ámbito de la macro gestión para orientar el abordaje de la calidad en los centros sanitarios. De acuerdo con los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica , de la encuesta a los centros sanitarios y del taller deliberativo con expertos, la SCQA propone una serie de recomendaciones destinadas a ser desarrolladas por los profesionales, centros e instituciones.
Los centros deben promover los elementos facilitadores como la gobernanza y liderazgo, el bienestar y capacitación del personal sanitario , la tecnología y los sistemas de información , la comunicación y la cultura de seguridad. Sin estos facilitadores, la calidad asistencial corre el riesgo de quedarse como aspiración, más que como realidad operativa.
Asimismo, se hace una recomendación en el ámbito de Formación
La revisión realizada y la opinión de los expertos muestran la importancia de adquirir conocimientos y mejorar las competencias en calidad.
Las organizaciones deben establecer programas de formación en calidad, dirigidos a los profesionales asistenciales, a los mandos, a los técnicos de calidad ya otros perfiles implicados. Hay que profundizar en la formación y avanzar en la profesionalización de los integrantes de las áreas de calidad.
Los profesionales de las áreas de calidad deben disponer de conocimientos, competencias y habilidades para desempeñar las tareas vinculadas al despliegue de las dimensiones de calidad ya la aplicación de los principales instrumentos relacionados con la adecuación y la reducción de la variabilidad, la mejora de procesos, la seguridad y la efectividad, la metodología de mejora, el análisis de datos.