Pasar al contenido principal

10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio: el compromiso con la salud mental desde UCF

UCF

El suicidio es una de las principales causas de muerte evitables en Cataluña.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Es una jornada para concienciar, romper silencios y poner en el centro la salud mental como eje fundamental de las políticas públicas y de la atención sanitaria y social.

10s_dms_ucf.jpg

Una realidad alarmante, pero evitable

Según datos del Departament de Salut del año 2023, en Cataluña se registraron 626 defunciones por suicidio. En el marco del Codi Risc Suïcidi (CRS) se contabilizaron 4.108 tentativas y 8.123 casos atendidos por conductas suicidas, con mayor proporción de tentativas entre mujeres y una incidencia relevante en chicas de 15 a 29 años. 

Estas cifras confirman que el suicidio es la primera causa de muerte externa en Catalunya, por delante de los accidentes de tráfico, que causaron 150 víctimas mortales en vías interurbanas en 2023. 

La prevención del suicidio es, por tanto, una cuestión de salud pública que exige una respuesta coordinada, transversal y comunitaria. 

Manifiesto para la Vida 2025: un compromiso compartido

En el marco del Día Mundial, el Departament de Salut ha presentado el Manifiesto para la Vida 2025. El documento apela a la necesidad de abordar el suicidio desde una mirada colectiva, con la implicación de los servicios sanitarios y sociales, de las comunidades y de las personas. El manifiesto subraya la importancia de hablar sin estigma, de reforzar la prevención y de poner la vida y la salud mental en el centro. Como dice el manifiesto: 

Tenemos la responsabilidad de construir una sociedad que proteja la vida y ofrezca alternativas reales al dolor. Esto implica: 1. Hablar abiertamente del suicidio, con respeto y sin juicios. 2. Escuchar activamente, estar presentes y acoger el sufrimiento de los demás. 3. Promover acciones de prevención desde todos los ámbitos: educativo, sanitario, laboral y comunitario. 4. Garantizar el acceso a la ayuda profesional ya los recursos adecuados, en todo el territorio. 5. Fomentar la salud emocional como pilar del bienestar colectivo. 

La apuesta de UCF: formación para la transformación

En UCF impulsamos acciones formativas para dar respuesta real a los retos en salud mental que afrontan los y las profesionales. El conocimiento es una herramienta esencial para construir una atención más empática, integral y preventiva. Con este #ManifestPerLaVida nos comprometemos, entre otros, a dar herramientas y recursos a las personas y profesionales.

En este marco, ofrecemos el Curso básico en salud mental para profesionales sanitarios, una formación de 30 horas, online y tutorizada , pensada para reforzar las competencias de los equipos asistenciales en la detección, la comunicación y el acompañamiento de personas con riesgo.  

El curso proporciona conocimientos prácticos y adaptados al día a día, con un seguimiento personalizado que facilita la transferencia de lo aprendido a la atención real. Además, desde UCF también se está trabajando en varios proyectos sobre conducta suicida conjuntamente con el Departament de Salut.

Es necesaria una respuesta colectiva y decidida

La prevención del suicidio no es solo responsabilidad del sistema sanitario: requiere la implicación de toda la sociedad. Hablar de salud mental, hacerlo con rigor y sin estigmas es un paso imprescindible. 

Desde UCF nos sumamos a esa visión. Trabajamos para hacer de la formación un motor de cambio y para dar herramientas a los profesionales que cuidan, escuchan y acompañan cada día.

-.-

Más información sobre suicidio, conducta suicida, cómo actuar, mitos, y teléfonos y asociaciones de atención.