Pasar al contenido principal

Calidad y seguridad de los pacientes

Características del curso

Dirigido a

Profesionales asistenciales
Dirigido a todos y todas las profesionales de las organizaciones sanitarias de todos los ámbitos asistenciales: atención primaria, atención especializada, hospitales de agudos y monográficos, atención intermedia, a la salud mental y urgente.
Modalidades
En línea tutorizado
Horas
21h

Pensado en forma de módulos independientes, con una duración total máxima de 21 horas, que se pueden combinar entre sí para formar itinerarios formativos ‘a medida’.

Precio

Esta formación es 100% bonificable por la Fundació Tripartita. Modalidades de inscripción personalizadas por cada entidad, tanto en el campus virtual de UCF como comprando licencias de uso de los materiales online por entidades que disponen de plataforma.

Competencias
Técnica

Actualmente no existe ninguna edición programada de este curso.

Si quieres recibir información cuando publiquemos una nueva edición, déjanos tu contacto.
Presentación
Programa bàsic en qualitat i seguretat dels pacients

La calidad y la seguridad del paciente son dos pilares fundamentales para una asistencia sanitaria de excelencia. La calidad de la atención implica ofrecer un servicio que sea eficiente, efectivo, accesible y, sobre todo, centrado en el paciente. Por su parte, la seguridad es una dimensión clave de la calidad, centrada en la identificación y prevención de riesgos, errores y daños asociados al proceso asistencial. 

Garantizar una atención segura y de calidad no solo es crucial para obtener los mejores resultados en salud, sino también para fomentar la confianza de los pacientes en el sistema sanitario. 

En esta formación, profundizaremos en los conceptos clave de la calidad y la seguridad, así como en las estrategias y herramientas necesarias para integrarlos de forma eficaz en la práctica diaria. 

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general:

  • Proporcionar a los y las profesionales de las organizaciones sanitarias conocimientos básicos sobre calidad y seguridad de los pacientes.

Objetivos específicos:

  • Comprender los fundamentos de la calidad asistencial y de la seguridad de las personas atendidas para su integración en la práctica profesional.
  • Crear una cultura de calidad y seguridad dentro de las organizaciones sanitarias donde promover la mejora continua de los procesos asistenciales y la implicación activa de los profesionales en la gestión de riesgos.
  • Identificar, gestionar y reducir los riesgos asociados a la atención sanitaria mejorando los resultados de salud de los pacientes.

 Competencias y habilidades:

En esta formación se pretende conseguir:  

  • Gestión de la calidad y seguridad del paciente.
  • Desarrollo de la cultura de seguridad y mejora de la experiencia del paciente.
  • Gestión del riesgo y mejora continua. 

Dedicación: 

El programa está pensado en forma de módulos independientes, online, con una duración total máxima de 21 horas , que se pueden combinar entre sí para formar itinerarios formativos 'a medida'. El tutor o tutora está disponible para atender las dudas sobre el contenido en un plazo máximo de 48 horas laborables mediante:  

  • El foro de consultas del aula.
  • El correo electrónico. 

Asimismo, para resolver dudas de tipo técnico o incidencias, el equipo de coordinación atenderá las consultas a través de: 

  • El foro de consultas del aula.
  • El correo electrónico.
  • La atención telefónica con el horario de lunes a jueves de 9:30 a 13:30 h y de 15:30 a 16:30 h, y los viernes de 9:30 a 13.30 h.

 

Contenido

El curso está pensado en forma de módulos independientes , con una duración total máxima de 21 horas, que se pueden combinar entre sí para formar itinerarios formativos a medida para los diferentes tipos de profesionales que trabajan en las instituciones sanitarias: 

Módulo Horas Objetivos Contenidos
Módulo 1. Introducción a la calidad y seguridad de los pacientes 2 h
  • Proporcionar una visión de la evolución histórica de la calidad asistencial.
  • Definir los conceptos fundamentales de calidad y seguridad de los pacientes que servirán como base para el resto del curso.
  • Promover y desarrollar el conocimiento y cultura de seguridad de los pacientes entre los profesionales en cualquier nivel de atención sanitaria. 
  • Calidad asistencial
  • Seguridad de los pacientes 
Módulo 2. Liderazgo en calidad y seguridad de los pacientes  1 h
  • Proporcionar los conocimientos básicos sobre la gestión de la calidad y seguridad de los pacientes.
  • Fomentar una actitud positiva hacia la calidad y seguridad de los pacientes mediante la visibilidad y la proactividad de los líderes.
  • Reforzar aquellos aspectos del liderazgo más relacionados con la calidad y seguridad de los pacientes.
  • Potenciar la creación de una cultura organizacional que valore la calidad y seguridad como ejes centrales de su actividad. 
  • Implantar una cultura de calidad y seguridad de los pacientes
  • Los líderes y sus roles 
Módulo 3. Metodología de la calidad  2 h
  • Adquirir conocimientos básicos sobre una de las herramientas más utilizadas en la gestión de la calidad: la mejora continua de la calidad.
  • Conocer la metodología del ciclo de mejora y el análisis de causa-raíz (ACR).
  • Conocer los aspectos básicos relacionados con los indicadores como herramienta de medición.
  • Mejora continua
  • Planificar (plan)
  • Hacer (don)
  • Estudiar (study)
  • Actuar (act) 
Módulo 4. Autorización, certificaciones, acreditaciones y excelencia 1 h
  • Definir los conceptos de autorización, certificación, acreditación y excelencia.
  • Indicar los aspectos clave del proceso de autorización .
  • Explicar qué son las certificaciones y las acreditaciones .
  • Profundizar en ejemplos de certificación y acreditación de organizaciones sanitarias.
  • Describir los principios de los modelos de gestión de calidad.
  • Reconocimiento de la gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias
  • Autorización administrativa de funcionamiento
  • Certificación y entidades certificadoras
  • Acreditación sanitaria
  • Los modelos de excelencia o gestión de la calidad total
Módulo 5. Gestión de procesos 1 h
  • Definir conceptualmente la gestión por procesos.
  • Explicar la metodología Lean aplicada en el sector de la salud.
  • Clasificar los tipos de procesos y elaborar un mapa de procesos.
  • Identificar las estrategias para el seguimiento y la evaluación de procesos. 
  • Los procesos
  • La gestión de procesos
  • Gestión y optimización de procesos
  • Empezar a trabajar en la gestión por procesos 
Módulo 6. Seguridad en el uso del medicamento 3 h
  • Conocer aspectos básicos sobre las reacciones adversas a los medicamentos y los mecanismos de farmacovigilancia .
  • Promover la notificación espontánea por sospechas de reacciones adversas a medicamentos, sobre todo en las que son graves, inesperadas o relacionadas con nuevos medicamentos.
  • Identificar los errores de medicación , dónde se pueden producir y las principales causas que los provocan.
  • Reconocer las herramientas y estrategias para favorecer la detección, notificación y prevención de errores de medicación. 
  • Reacciones adversas a los medicamentos
  • Prevención de los errores de medicación (EM) 
Módulo 7. Infecciones relacionadas con la asistencia  2 h
  • Entender la importancia de la prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
  • Reconocer los principales tipos de infecciones nosocomiales (IN).
  • Conocer el Programa de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria de Cataluña: VINCat (funcionamiento del programa, objetivos y acciones).
  • Identificar las medidas preventivas , como los paquetes de medidas (bundles) y las listas de verificación (checklists). Explicar la importancia de la higiene de manos para prevenir infecciones. 
  • Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS)
  • La infección nosocomial respecto a la seguridad
  • Vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales
  • Programa de vigilancia y control de la infección nosocomial
  • Medidas de prevención y control de la infección nosocomial
  • Higiene de manos
Módulo 8. Seguridad física  1 h
  • Comprender el concepto de seguridad física y su ámbito de aplicación.
  • Conocer los procedimientos implicados en la gestión de seguridad física.
  • Identificar los tipos de registros e indicadores utilizados para medir la eficacia de la seguridad física.
  • La seguridad física
  • La identificación de los pacientes
  • La prevención y el tratamiento de caídas
  • Las contenciones físicas o inmovilizaciones
  • La prevención y el tratamiento de úlceras por presión
  • La prevención del riesgo de suicidio 
Módulo 9. Seguridad quirúrgica  1 h
  • Identificar los riesgos y complicaciones más frecuentes en cirugía .
  • Conocer las principales herramientas de prevención de fallos en el proceso quirúrgico.
  • Aplicar correctamente la lista de control quirúrgica.
  • Reconocer la importancia del trabajo en equipo y la comunicación en seguridad quirúrgica.
  • El problema de la seguridad quirúrgica
  • El programa Safe Surgery Saves Lives
  • Listas de control
  • Los protagonistas de las verificaciones
  • Proceso de verificaciones o controles 
Módulo 10. Seguridad en atención emergente 1 h
  • Conocer los procedimientos y el equipamiento necesario para actuar de manera eficaz ante un paro cardiorrespiratorio y en la posterior reposición del material de urgencias.
  • Reconocer la importancia de la formación continua en ACR y del desarrollo de habilidades clave para una actuación segura y coordinada en situaciones de emergencia.
  • Promover el análisis de las actuaciones llevadas a cabo en situaciones de ACR para identificar puntos de mejora y optimizar la seguridad asistencial. 
  • Actuación ante un paro cardirrespiratorio (ACR)
  • Punto crítico I. Preparación del equipamiento y el material
  • Punto crítico II. Prevención del paro cardiorrespiratorio
  • Punto crítico III. Actuación frente a una ACR. Formación de los profesionales
  • Punto crítico IV. Revisión y reposición
  • Punto crítico V. Análisis de actuación y propuestas de mejora
Módulo 11. Calidad en la praxis asistencial 2 h
  • Comprender qué implica una práctica clínica segura y de calidad .
  • Identificar herramientas para detectar errores y analizar sus causas.
  • Describir medidas basadas en la evidencia para reducir la variabilidad clínica .
  • Analizar cómo la estandarización mejora la calidad asistencial.
  • Explicar el papel de las comisiones y grupos de trabajo en la calidad asistencial.
  • Práctica clínica segura
  • Detectar los errores
  • Evitar los errores
  • Estandarización
  • Grupos de mejora formados por profesionales 
Módulo 12. Calidad percibida 1 h
  • Comprender la relevancia de la voz del cliente en la mejora de la calidad percibida.
  • Identificar a los clientes internos y externos de la organización.
  • Indicar a través de qué vías se puede analizar la opinión de los clientes : datos cualitativos y cuantitativos de satisfacción. 
  • Conceptos básicos
  • Recogida de información
  • Presentación y comunicación de resultados
  • Planes de mejora
Módulo 13. Continuidad asistencial 1 h
  • Definir el concepto de continuidad asistencial y su modelo.
  • Describir los ámbitos, profesionales implicados y el papel de los sistemas de información .
  • Identificar las enfermedades y síndromes de interés que requieren necesariamente la continuidad asistencial.
  • Detallar algunos de los programas específicos existentes. 
  • Fundamentos de la continuidad asistencial
  • Ámbitos de interrelación en el trabajo en red
  • Las guías asistenciales y los programas específicos 
Módulo 14. Manejo del dolor 1 h
  • Definir el concepto de dolor e identificar sus principales componentes.
  • Clasificar el dolor según fisiopatología, duración y patrón.
  • Explicar los principios fundamentales de la valoración del dolor y las herramientas para medir su intensidad y su impacto.
  • Identificar las distintas estrategias terapéuticas para el manejo del dolor, diferenciando los tratamientos no invasivos, invasivos y farmacológicos.
  • El dolor
  • El manejo del dolor
  • Tratamiento del dolor
Módulo 15. La seguridad del paciente  1 h
  • Reforzar la importancia de la seguridad del paciente en el ámbito sanitario y las estrategias clave para su mejora. 
  • Analizar los tipos de incidentes de seguridad y su impacto en pacientes, profesionales y organizaciones sanitarias. 
  • Conocer las herramientas proactivas (PROSP Cat) y reactivas (SNISP) en seguridad del paciente en Cataluña
  • La seguridad del paciente 
  • La seguridad del paciente 
  • La seguridad clínica en las organizaciones sanitarias 
  • Estrategias de seguridad del paciente 

 

Modalidades de inscripción y tarifas:  

Introducción al tarifario: 

El curso de calidad y seguridad de los pacientes está pensado en forma de módulos independientes , con una duración total máxima de 21 horas online, que se pueden combinar entre sí para formar itinerarios formativos “a medida” para los diferentes tipos de profesionales que trabajan en las instituciones sanitarias.

Encontrará módulos de temática más general para todos, módulos dirigidos exclusivamente a profesionales asistenciales, y módulos con los que se puede formar en calidad y seguridad a los profesionales no asistenciales.

Cada institución podrá personalizar el itinerario correspondiente a los distintos perfiles profesionales escogiendo el número de módulos que decida.

Sin embargo, desde UCF hacemos una propuesta de itinerario recomendado , a título de ejemplo, donde asignamos módulos a los perfiles en función de los conocimientos considerados necesarios para poder abordar los principales temas de Calidad y Seguridad de los pacientes en sus áreas de trabajo.

Ejemplos de itinerarios QySP

Modalidades de inscripción y tarifas: 

Opción A: Campus virtual de UCF:
  • Personalizaremos por cada entidad aulas virtuales agrupando las inscripciones por grupos de máximo 80 participantes (a efectos de bonificación de la FUNDAE y para facilitar un adecuado seguimiento de tutorías), pudiendo desarrollar diferentes grupos en paralelo.
  • Se solicita un mínimo de 20 alumnos para poner en marcha la formación.
  • Se facilitará de forma periódica un informe de seguimiento del curso a la entidad.
  • En esta opción no se contempla iva al importe a facturar por tratarse de impartición de formación.
 

Precio por alumno

Más de 13 horas

Precio por alumno

Menos de 12 horas

Inscripción individual 97 € 52 €
Descuentos por volumen:    
  • De 50 a 100 inscripciones
72 € 39 €
  • De 101 a 300 inscripciones
48 € 26 €
  • Más de 300 inscripciones
Pedir una propuesta adhoc

 

Opción B: Comprando licencias de uso de los materiales online.
  • Está pensado para aquellas entidades que dispongan de plataforma virtual y deseen disponer libremente de los materiales del curso para su formación interna.
  • La entidad asumirá la coordinación del curso así como la tutoría.
  • El precio de licencia de los materiales deben consultarse. En este caso sí se añadirá el IVA correspondiente al precio total.

Esta formación es 100% bonificable por la Fundació Tripartita.

 

Metodología
illustracio_1

Para realizar esta formación los y las participantes disponen de un espacio virtual donde encontrarán todos los materiales didácticos interactivos necesarios, las actividades y los cuestionarios de evaluación, así como un conjunto de herramientas que facilitan la comunicación.  

Los materiales didácticos del curso están pensados para facilitar la experiencia de aprendizaje, con actividades de autoevaluación y de reflexión ; unos aprendizajes que ayudan a hacer transferible el conocimiento. 

Esta experiencia de aprendizaje incluye historias o casos prácticos que permiten contextualizar y conectar de forma significativa y vivencial con los contenidos teóricos. 

Durante todo el proceso de aprendizaje los y las participantes estarán acompañados/as por:  

  • La tutoría que atenderá a las consultas que puedan surgir respecto al curso.  
  • El equipo de coordinación académica para resolver cualquier consulta o incidencia de carácter técnico sobre el funcionamiento del aula.

 

Evaluación

El elemento fundamental de evaluación establecido en este curso es el cuestionario final de cada módulo que permite comprobar individualmente los conocimientos adquiridos sobre cada uno de los temas correspondientes. 

Las condiciones necesarias para superar el curso son las siguientes: 

  • Visualizar todo su contenido. 
  • Obtener una nota en los cuestionarios igual o superior a 7. 

Al finalizar, los y las participantes valorarán el curso mediante una encuesta de satisfacción que incluye la calificación del profesorado, del material, de la documentación y de los conocimientos y habilidades que se han adquirido.

Acreditación

Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por UCF, previa superación de los requisitos de evaluación.

 

 

Colaboración

¿Tienes dudas sobre el curso?

Mándalas a través del formulario que encontrarás haciendo clic aquí debajo. ¡Te responderemos cuanto antes!

Resuelve tus dudas