IV Congreso de Igualdad y RH en Toledo: "la innovación, sin acción, no transforma el sistema de salud"
UCF ha participado en el IV Congreso de Igualdad y Recursos Humanos de los Servicios Públicos de Salud, celebrado en Toledo del 22 al 24 de octubre. Con el lema "Las personas primero" , el congreso ha reunido a profesionales de todo el Estado para compartir retos, buenas prácticas y visiones transformadoras en la gestión de personas.
Con una mirada colectiva y comprometida, el congreso apuesta por una sanidad más igualitaria, eficiente y centrada en las personas , y por un modelo de gestión que ponga el bienestar en el centro. En esta edición, se han abordado temas clave como la perspectiva de género en las políticas sanitarias, el bienestar emocional de los equipos, el liderazgo transformador, la retención del talento y las buenas prácticas en atención primaria , entre otros.
En este sentido, desde UCF hemos presentado dos programas formativos en sostenibilidad y en recursos humanos , y hemos intervenido en la mesa redonda sobre innovación con una idea clara:
" La innovación, sin acción, no transforma el sistema de salud ", ha dicho la gerente de UCF, Ana Sedano, en la mesa redonda sobre Innovación FAST (Funciona, se Aplica, Sirve y Transforma).
Formación con impacto: dos experiencias presentadas
UCF ha participado como miembro del comité científico , como ponente en una mesa de innovación y presentando dos comunicaciones sobre formación transformadora . Todo ello con un objetivo: contribuir a un sistema sanitario más justo, sostenible y orientado a las personas.
- Programa S3 en Sostenibilidad : Este programa de 60 horas ha formado a 33 profesionales en temas clave como la sostenibilidad ambiental y social, la gobernanza responsable o la economía circular. Con un enfoque vivencial y práctico, ha generado 264 propuestas de acción con impacto real en los centros sanitarios participantes y ha contado con la colaboración del Centro de Desarrollo de Salud Planetaria de ISGlobal.
- Programa IN-FLUEIX : Dirigido a equipos de desarrollo de personas y RH, este programa impulsa el liderazgo influyente , la comunicación estratégica y la transformación del rol de los equipos de desarrollo dentro de las organizaciones sanitarias. En su primera edición, participarán 27 profesionales de 12 centros distintos. Con modelos vivenciales, actividades en el exterior y de grupo y diferentes metodologías de aprendizaje, trabajarán ejes temáticos como el autoconocimiento, el clicle del talento, la atracción de profesionales, el desarrollo de profesionales, la evaluación, la compensación y desvinculación o los indicadores. Organizado en un proyecto transversal colaborativo, el programa culminará en una jornada presencial para las direcciones de recursos humanos para visibilizar el impacto del programa.
Innovar no es sólo añadir tecnología: es repensar la forma de trabajar y aprender
Durante la mesa redonda " Innovación FAST: Funciona, se Aplica, Sirve y Transforma ", Ana Sedano , directora gerente de UCF, ofreció reflexiones basadas en la experiencia sobre lo que es o no innovador.
Para Sedano, la innovación no es un concepto pasivo : "tiene dos enas, pero deberíamos ponerle también dos ces, INNOVACCIÓN, y la más importante es la de la acción".
Las ideas fundamentales de la intervención fueron:
- La innovación necesita espacio y tiempo , y no tanto más tecnología.
"Gafas virtuales, avatares, IA... todo esto está muy bien, pero si no sabemos qué queremos explicar, enseñar, o en qué queremos que la gente innove o para qué, la tecnología es lo de menos", defendía. Contrariamente al relato dominante, Sedano defiende que los profesionales valoran sobre todo los elementos analógicos del proceso formativo: el tiempo para pensar, para compartir y para generar ideas. Y sobre todo, para aprender a trabajar sobre retos , no sólo para resolver problemas. UCF apuesta por espacios colaborativos de aprendizaje en los que la innovación surge de compartir ideas, equivocarse y mejorar.
- Para innovar, es necesario tener permiso para equivocarse .
"La innovación no puede existir en una cultura que penaliza el error." Ana Sedano citaba el informe elaborado por La Unió sobre las conclusiones del grupo de trabajo de jóvenes con talento profesionales del sector sanitario que pedían claramente: "necesitamos confianza para equivocarnos" .
El miedo al castigo genera aversión al riesgo y paraliza la creatividad. Por eso, insiste en la necesidad de crear espacios seguros , donde cualquier persona —sea cual sea su sitio dentro de la organización— pueda expresar ideas y asumir riesgos. No se trata de evitar los errores, sino de tener metodologías para aprender de los errores . Ésta es la base de una cultura innovadora real.
- Repensar la gestión del conocimiento:
"Las instituciones hemos fallado creando gestores de conocimiento en formato aplicación. El conocimiento real pasa en los pasillos, entre personas". Sedano defendía que en la cultura mediterránea, el conocimiento circula a través de redes humanas, conversaciones y prácticas compartidas. Por eso, el reto es crear espacios y momentos para que el conocimiento éste pueda fluir de forma natural y colaborativa . Porque cuando estamos juntos, pensamos más, nos completamos unos a otros.
- La gran transformación es social
En vez de hablar siempre de "transformación digital", es importante hablar de una transformación social en la que el cambio pase no sólo por la tecnología, sino por las personas, las estructuras y la cultura de las organizaciones. Esto comporta retos como:
- Adaptar los modelos de aprendizaje a las nuevas generaciones con formaciones que vayan más allá de la parte técnica e incorporen también habilidades emocionales como la resiliencia o la empatía.
- Repensar los modelos laborales actuales para integrar los nuevos empleos como bioinformáticos, analistas de datos o especialistas en medicina personalizada.
- Ante herramientas como la inteligencia artificial, potenciar lo que nos hace insustituibles a las personas, como la creatividad, el pensamiento crítico o la capacidad de conectar.
La verdadera pregunta no es cuánta tecnología somos capaces de incorporar, sino si estamos dispuestos a crear las condiciones humanas que la hagan útil .
- Liderazgo y cultura acogedora.
La formación debe promover liderazgos con confianza, seguridad psicológica y colaboración . "Trabajamos retos pequeños, compartimos ideas y construimos conjuntamente".
En resumen: transformar para cuidar mejor
La participación de UCF en el Congreso de Toledo reafirma nuestro compromiso con una formación centrada en las personas , que impulsa la igualdad , promueve la sostenibilidad y fomenta la innovación real y útil . Continuamos trabajando para que la formación no sea un trámite, sino una palanca de cambio que mejora el sistema... desde dentro.