Comunicación clara con pacientes y familias: el derecho a entender
Características del curso
Dirigido a
Profesionales asistenciales
Profesionales no asistenciales
*Profesionales del ámbito de la Atención Primaria (principalmente a aquellas personas que pertenezcan a las áreas de comunicación, experiencia de paciente y atención ciudadana).
Modalidades
Presencial
Horas
64h
Competencias
Transversal
Actualmente no existe ninguna edición abierta de este curso.
Si quieres recibir información cuando publiquemos una nueva edición, déjanos tu contacto.
Ediciones actuales
Presentación

Cuando una persona está en una situación relacionada con su salud, a menudo lo hace desde una posición de vulnerabilidad. En estos momentos, garantizar una comunicación clara no es sólo una buena práctica: es un derecho fundamental del paciente y de sus familias: el derecho a entender. Así pues, al hablar de comunicación clara hacemos alusión directa al derecho a entender de los pacientes y sus familias.
Además, uno de los objetivos principales de la comunicación clara es evitar tecnicismos innecesarios, mensajes confusos o ambigüedades y, sobre todo, garantizar que, cuando una persona acude a una visita médica o recibe un informe clínico, entienda qué se le está comunicando y qué implica esto para su salud y su vida.
Este curso ofrece herramientas y estrategias para mejorar la comunicación en el ámbito sanitario, poniendo énfasis en lo que realmente importa: que cada paciente comprenda la información que recibe. Aprenderemos a adaptar el lenguaje, a estructurar mensajes de manera eficaz ya utilizar recursos visuales para realizar la información médica más comprensible, accesible y útil para todos, independientemente de su nivel educativo o situación personal.
A lo largo de las sesiones, y mediante una metodología práctica, los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos para identificar y rehacer comunicaciones reales de su día a día profesional.
Equipo docente
El curso cuenta con la participación de profesionales de Prodigioso Volcán , una empresa referente en comunicación clara. Su equipo está formado por personas expertas en transformar contenidos complejos en mensajes comprensibles, accesibles y útiles para toda la ciudadanía.
Objetivos de aprendizaje
Objetivo general:
Capacitar a los/las profesionales del ámbito sanitario en comunicación clara para que los nuevos servicios y, sobre todo, los nuevos modelos de atención, aseguren unos parámetros de máxima eficiencia y calidad.
Objetivos específicos:
-
Aplicar estrategias de lenguaje claro y estructura informativa para mejorar la comunicación con pacientes y ciudadanía
-
Incorporar elementos visuales y gráficos que faciliten el acceso y la comprensión de la información médica
-
Sensibilizar sobre el impacto de la comunicación en la experiencia de paciente y en la confianza en el sistema sanitario
-
Identificar y transformar comunicaciones institucionales y médicas para hacerlas más claras y comprensibles
Contenido
Sesión 1. Introducción a la comunicación clara y aplicación en el ámbito sanitario
- Objetivo: introducir los conceptos clave de la comunicación y contextualizarlos en el ámbito sanitario.
- Contenidos:
- El derecho a entender. Breve repaso histórico y relevancia actual
- Qué es la comunicación clara: componentes principales
- Lenguaje claro
- Lenguajes de especialidad
- Ventajas de la comunicación clara para las personas emisoras y destinatarias
- Necesidad de aplicación de la comunicación clara en el ámbito sanitario: ejemplos y casos reales
- El método de los 9 pasos
- Taller práctico: Identificación de un reto comunicativo real y concreto sobre el que la persona participante trabajará a lo largo de la formación
Sesión 2. El paciente y su acompañante
- Objetivo: Comprender mejor a los destinatarios de la comunicación para adaptarla a sus necesidades
- Contenidos:
- Las personas como centro
- Comunicar pensando en la persona destinataria, no en la persona emisora
- Herramientas para conocer a la persona destinataria
- La vulnerabilidad digital
- Empatía y compatía
- La mirada inclusiva
- Las palabras denotan y connotan
- Ejemplos inspiradores
- Taller práctico: Construcción de un perfil e itinerario de la persona usuaria
Sesión 3. ¿Puedo entrenar la claridad? Pautas para mejorar
- Objetivo: Adquirir pautas para organizar y jerarquizar la información de forma clara.
- Contenidos:
- Diferencia entre contenido e información
- La estructura de la información y conceptos relacionados
- Planifica, ¿por qué nos cuesta tanto resumir
- El orden de la información
- La organización de los contenidos
- Jerarquía informativa
- Las máximas conversacionales de Grice
- Canales y formatos
- Ejemplos inspiradores
- Taller práctico: Aplicación guiada de los pasos para planificar, estructurar y jerarquizar la información en un texto elegido por la persona participante.
Sesión 4. Aprende a comunicar claro
- Objetivo: Mejorar la claridad y eficacia de la comunicación, especialmente en el ámbito sanitario y con colectivos vulnerables.
- Contenidos:
- Hablar y escribir con claridad. Lenguaje claro, consejos prácticos de aplicación directa.
- El lenguaje claro: qué es y en qué se diferencia del lenguaje fácil.
- El lenguaje técnico: la comunicación en el ámbito sanitario.
- La importancia de la comunicación no verbal, cómo se integra con la Comunicación Clara y cómo aplicarla.
- La longitud de las oraciones y párrafos.
- Las formas no personales.
- Las oraciones impersonales.
- El orden de los elementos en la oración.
- Errores frecuentes que restan claridad.
- Las metáforas.
- El lenguaje concreto versus el lenguaje abstracto.
- Ejemplos inspiradores.
- Públicos en situación de vulnerabilidad: cómo dirigirme de forma más efectiva.
- Taller práctico: Selección de todo el contenido textual para empezar a trabajar siguiendo los criterios de lenguaje claro, mediante un proceso de clarificación y reescritura:
- Identificar las oraciones más largas.
- Identificar las palabras y expresiones más complejas.
- Tener presente en todo momento a la persona destinataria: ¿entendería estos términos?
- Intentar reescribir el contenido.
- Puesta en común: dificultades encontradas y mejoras conseguidas.
Sesión 5. Comunicación no violenta y resolución de conflictos
Objetivo: Conocer y aplicar estrategias de comunicación no violenta y resolución de conflictos para la mejora de las interacciones profesionales y personales.
Contenidos:
Teoría y práctica combinadas en cada blog:
- Introducción
- ¿Qué es la Comunicación No Violenta (CNV)? Marco teórico.
- Nosotros: autogestión para una buena CNV
- Autoconocimiento y gestión de las propias emociones, valores y creencias.
- Inteligencia emocional y estrategias para gestionar el estrés.
- Práctica de gestión emocional en grupo.
- Las demás personas: cómo adaptar nuestra comunicación a las necesidades de los diferentes interlocutores
- Estilos de conducta según modelo DISCO.
- Ejercicio lúdico para conocer e identificar los distintos estilos, así como reflexionar sobre el propio estilo.
- La interacción y el feedback: herramientas de la CNV
- Observación vs juicio: práctica de observación.
- Ejercicios prácticos: escucha activa, empatía y preguntas clave para detectar necesidades.
- Comunicación asertiva y feedback efectivo.
- Resolución de conflictos
- Identificación, descripción y prevención del conflicto en equipos.
- Estrategias de negociación e intercambio de necesidades.
- Práctica de casos reales: situaciones difíciles, role playing y conversación constructiva.
Sesión 6. Ver para entender: Comunicación visual en el ámbito sanitario
Objetivo: aplicar principios de diseño claro para mejorar la comprensión de la información.
- Contenidos:
- Importancia del diseño en el ámbito sanitario:
- Mejora la comprensión de la información y facilita la memoria visual.
- Favorece la accesibilidad, especialmente en personas con dificultades de comprensión.
- Principios básicos del diseño claro:
- Jerarquía visual para destacar lo más relevante.
- Empleo de espacios en blanco para evitar la sobrecarga.
- Tipografías legibles y colores contrastados.
- Simplicidad y claridad en la presentación.
- Infografías como herramienta de comunicación
- Presentación clara de datos complejos.
- Tipologías de infografías: jerárquicas, comparativas, temporales, entre otros.
- Elección de gráficos que conecten con el público: tablas, iconos, mapas, diagramas.
- Taller práctico : Mejora de la comunicación visual, mediante el rediseño de documentos y la creación de infografías claras y accesibles para personas con dificultades de comprensión:
- Rediseño visual de documentos sanitarios
- Selección de documentos complejos (instrucciones, citas, procedimientos).
- Aplicación de principios de diseño claro: jerarquía visual, simplicidad, iconos y colores accesibles.
- Creación de infografías para públicos vulnerables
- Transformación de información compleja en infografías comprensibles,
- Elección del tipo de infografía en función del objetivo comunicativo.
- Feedback y ajustes
- Presentación de diseños y recogida de feedback.
- Ajustes para optimizar claridad, simplicidad y accesibilidad.
- Rediseño visual de documentos sanitarios
Sesión 7. No dejar a nadie atrás: la accesibilidad
- Objetivo: Incorporar criterios de accesibilidad para que la comunicación sea comprensible para todas las personas.
- Contenidos:
- Pensar en todas las personas
- ¿Qué es la accesibilidad?
- La accesibilidad: ¿una limitación o una oportunidad?
- Qué hay que tener en cuenta para que una comunicación sea accesible
- Accesibilidad en la comunicación escrita
- Accesibilidad visual
- La accesibilidad en distintos formatos
- Importancia en el ámbito sanitario
- Hacer lo que podemos con lo que tenemos: lo perfecto es enemigo de lo que es bueno
- Dispositivos de accesibilidad y cómo utilizarlos a nuestro favor.
- Taller práctico: ponerse en el sitio de las personas con discapacidad para desarrollar habilidades comunicativas accesibles y empáticas en la atención sanitaria:
- Vivencia inmersiva con gafas de realidad virtual para ponerse en la piel de una persona con discapacidad.
- Práctica por parejas para mejorar la comunicación con pacientes con necesidades de accesibilidad diversas (auditivas, visuales o cognitivas).
- Role play: una persona hace de profesional y otra de paciente, adaptando la comunicación según el perfil.
- Debriefing colectivo: puesta en común de las experiencias y reflexión compartida con feedback..
Sesión 8. Repaso y Role Playing
- Objetivo: Consolidar los conocimientos del curso y poner en práctica las habilidades adquiridas a través de situaciones simuladas, reforzando la capacidad de comunicación y gestión en contextos reales del sector salud.
- Parte teórica:
- Repaso general de los contenidos trabajados en el curso, resolución de dudas y consolidación de los conceptos clave. Se profundizará en cómo aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a situaciones reales en el ámbito sanitario, mediante dinámicas participativas e intercambio de experiencias.
- Parte práctica:
- Trabajo de casos reales o ficticios que han generado malestar o conflicto entre profesionales y pacientes. Cada grupo analizará un caso y elaborará propuestas de mejora basadas en los aprendizajes del curso.
- Role playing en grupos, a partir de situaciones de pacientes difíciles creadas por las personas participantes. Las escenas se representarán, se compartirá feedback y se generará un debate para reflexionar sobre la actuación y la comunicación en situaciones complejas.
Metodología
El curso combina teoría y práctica en 8 sesiones presenciales de 8 horas cada una.
En las sesiones teóricas, se expondrán los principios de la comunicación clara en el ámbito sanitario, a través de presentaciones dinámicas con ejemplos prácticos. Se analizarán buenas y malas prácticas en documentos reales y se explicarán estrategias para realizar la información médica más comprensible. También se abordará la importancia del diseño visual y la accesibilidad.
En los talleres prácticos, las personas participantes trabajarán sobre materiales reales de su centro de trabajo (documentos, carteles, folletos, mensajes digitales, etc.), aplicando las estrategias aprendidas para mejorar su claridad y accesibilidad. Se realizarán ejercicios individuales y en grupo para reformular textos, jerarquizar información y optimizar el diseño visual. Cada participante desarrollará una propuesta de mejora que presentará en la última sesión para compartir aprendizajes y recibir retroalimentación.
Calendario de las sesiones
Sesión | Fecha | Lugar | Horario |
Sesión 1 |
Grupo 1: 26/05/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 2 |
Grupo 1: 18/06/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 3 |
Grupo 1: 07/07/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 4 |
Grupo 1: 15/09/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 5 |
Grupo 1: 02/10/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 6 |
Grupo 1: 20/10/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 7 |
Grupo 1: 03/11/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Sesión 8 |
Grupo 1: 03/12/25 |
Aulas UCF |
09:00 a 17:00 h |
Acreditación
Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por UCF y acreditado por el Consejo Catalán de Formación Continua de las Profesiones Sanitarias - Comisión de Formación Continua del Sistema Nacional de Salud, previa superación de los requisitos de evaluación.
Colaboración
Este proyecto se ha realizado en colaboración con el Departamento de Salud y está financiado por el Ministerio de Sanidad a cargo de los fondos aprobados en el CISNS del 24 de julio de 2024 como apoyo a Marc Estratègic de Atención Primaria y Comunitaria.
