Perspectiva de género en la atención primaria: herramientas clave para su incorporación
Características del curso
Dirigido a
Todos/as las professionales
Modalidades
En línea tutorizado
Horas
6h
*El curso se dirige a todos y todas las profesionales de la atención primaria. Es necesario pertenecer a este colectivo para poder acceder.
Próximas ediciones
Presentación

El sexo y el género tienen un gran impacto en la salud y bienestar de las personas y son una de las causas más importantes de diferencias e inequidades en salud. De hecho, el género es uno de los determinantes sociales de la salud más reconocidos y que más puede agravar el efecto de otros determinantes o ejes de inequidad.
Asimismo, las ciencias de la salud han utilizado al hombre y lo considerado masculino como patrón referente para comprender los procesos de salud y enfermedad, mientras obviaban a las mujeres como objeto y sujeto de estudio. Este abordaje androcéntrico es uno de los orígenes de las violencias, las discriminaciones y los sesgos de género en la atención sanitaria. Los datos muestran que el sistema sanitario a menudo diagnostica y trata de forma inadecuada a las mujeres y las personas trans o de género no normativo.
Por todo ello, la incorporación de la perspectiva de género en la salud es clave para transformar la mirada y la atención sanitaria que ofrecemos en la atención primaria.
Objetivos de aprendizaje
Objetivos generales :
-
Sensibilizar y mejorar los conocimientos y habilidades de los y las profesionales en perspectiva de género en la atención primaria.
Objetivos específicos:
-
Detectar el impacto del sexo-género en la salud y en las inequidades en salud.
-
Identificar y profundizar en los sesgos de género en la atención sanitaria y la investigación que se lleva a cabo desde la AP.
-
Adquirir herramientas y habilidades para aplicar la perspectiva de género en la práctica asistencial y en la búsqueda de la AP.
-
Convertirse en agentes activos del cambio para sensibilizar al resto de miembros del equipo de AP sobre la importancia de atender con perspectiva de género.
Competencias y habilidades
En esta formación se pretende conseguir:
- Conocimiento por reconocer el impacto del género en la salud e incorporar la perspectiva de género en la atención sanitaria.
- Capacidad de razonamiento crítico para aplicar y promover una libre atención de sesgos de género.
- Habilidad para comunicarse con una actitud inclusiva y sensible al género.
Contenido
- Módulo 1. Introducción a la perspectiva de género en salud
- Conceptos básicos sobre sexo, género, diversidad de género y normatividad
- Morbilidad diferencial
- Determinantes sociales de la salud, el género como eje de iniquidad y la interseccionalidad
- Módulo 2. Sesgos de género en la investigación, en la atención sanitaria y en los sistemas de salud
- Sesgos de género en salud
- Sesgos de género en los diferentes ámbitos sanitarios
- Módulo 3. Recomendaciones y herramientas para aplicar la perspectiva de género en la consulta de atención primaria
- Módulo 4. Aspectos clave y prácticos sobre cómo introducir la perspectiva de género en la investigación en atención primaria
Metodología

Para realizar esta formación los y las participantes disponen de un espacio virtual donde encontrarán todos los materiales didácticos interactivos necesarios, las actividades y los cuestionarios de evaluación, así como un conjunto de herramientas que facilitan la comunicación.
Los materiales didácticos del curso están pensados para facilitar la experiencia de aprendizaje, con actividades de autoevaluación y reflexión, así como herramientas y recursos audiovisuales desarrollados a medida; unos aprendizajes que ayudan a hacer transferible el conocimiento.
Esta experiencia de aprendizaje incluye historias o casos prácticos que permiten contextualizar y conectar de forma significativa y vivencial con los contenidos teóricos.
Durante todo el proceso de aprendizaje los y las participantes estarán acompañados/as por:
-
La tutoría que atenderá a las consultas que puedan surgir respecto al curso.
-
El equipo de coordinación académica para resolver cualquier consulta o incidencia de carácter técnico sobre el funcionamiento del aula.
Evaluación
El elemento fundamental de evaluación establecido en este curso es el cuestionario final que permite comprobar individualmente los conocimientos adquiridos sobre cada uno de los temas correspondientes.
Las condiciones necesarias para superar el curso son las siguientes:
- Visualizar todo su contenido.
- Obtener una nota en el cuestionario igual o superior a 7.
Al finalizar, los y las participantes valorarán el curso mediante una encuesta de satisfacción que incluye la calificación del profesorado, del material, de la documentación y de los conocimientos y habilidades que se han adquirido.
Acreditación
Los participantes del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por UCF, previa superación de los requisitos de evaluación.
Colaboración
Este proyecto ha sido financiado con cargo a los fondos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España a aprobados en el CISNS de 23 de junio de 2024 como apoyo al Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria.